CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

12va Conferencia Regional del ISTR

12va Conferencia Regional del ISTR para América Latina y el Caribe
Corresponsabilidad en la construcción de lo público en América Latina y el Caribe

Conferencia. Julio 3-5, 2019
Seminario  para  estudiantes de doctorado. Julio 2-3, 2019
Universidad  EAFIT, Medellín, Colombia

Convocatoria de investigación

Fecha límite para recepción de resúmenes:  Marzo 12, 2019

La Sociedad Internacional para Investigadores del Tercer Sector, ISTR (por sus siglas en inglés)  International Society for Third Sector Research  es una asociación internacional de investigadores y centros académicos con  asociados  en todo el mundo.   De manera global, el  ISTR   promueve investigación y educación sobre la sociedad civil y el sector no lucrativo.   La red para América Latina y el Caribe  (Latin America and the Caribbean Network)  de  ISTR   fue establecida  en  1996  con el apoyo de la  F. K. Kellogg Foundation.

La Región de América Latina y el Caribe  ha  vivido  últimamente una serie de cambios importantes desde  lo político como en lo social y  cultural hasta  lo ambiental y   lo económico. Estos cambios influencian las relaciones  existentes entre los tres sectores de mercado, Estado y Tercer sector y se convierten en un reto para su estudio y comprensión.

Surgen una gran variedad de preguntas para afrontar las nuevas realidades y perspectivas.  Es importante tener una discusión informada  sobre el papel que todos los sectores tienen en la conformación de “lo público” y del bien  común.  Los académicos que estudian estos fenómenos requieren de escrutinio y de una mirada cercana a ellos ya que  los cambios gubernamentales surgidos en los distintos países de la Región demandarán cambios en regulaciones y en leyes que afectan a la sociedad  y  de muchas maneras, al  sector social.

Estas nuevas situaciones hacen surgir una serie de preguntas que resultan ser  complejas  y las  respuestas a ellas dependerán muchas veces de las relaciones que ocurren entre los mismos países Latinoamericanos.  La naturaleza de las preguntas que deben  realizarse  son multifactoriales:  ¿Cómo es el intercambio de información, investigación y prácticas  de desarrollo  entre  sectores y cómo se relacionan entre sí?   ¿ Cómo ocurre la co-responsabilidad de la construcción de lo público y de  un bien común ocurre dentro de esta región geográfica? ¿Cuáles son sus características?  ¿Qué incentivos gubernamentales  son relevantes y cómo afectan al Tercer sector? ¿Cómo van a estimular el crecimiento de la sociedad civil organizada/Tercer sector  los gobiernos de la región  respetando sus libertades ciudadanas?  Cómo debe de construirse este futuro de manera  co-responsable en vista de todos los cambios ocurridos?

Los cambios en el poder afectarán también el Mercado y en consecuencia la sostenibilidad del sector social en cuanto a sus relaciones con las empresas y OSCs. Las preguntas  que aquí corresponderían  incluyen : ¿Las empresas en sus programas de Responsabilidad Social  Corporativa apoyarán la agenda de los grupos sociales regionales y locales? ¿Qué sucederá con las fundaciones donantes en cuanto a la creación de sus propios programas sociales, como ha sido hasta ahora, la tendencia en la región?  ¿Seguirán apoyando los programas y las necesidades sociales cruciales para el desarrollo de la región?   ¿ Darán su  apoyo a temas relevantes como derechos humanos, migración, cambio climático, estudios de género y ecología, por mencionar algunos?  ¿Cómo surgirán y crecerán  las organizaciones del Tercer sector en este nuevo panorama económico y social? ¿Las empresas sociales, son importantes de este nuevo proceso y panorama?

En el contexto de estos cambios en los escenarios políticos y del mercado, ¿ cuál es la naturaleza de las relaciones entre las organizaciones del Tercer sector y los demás sectores? Cómo están las organizaciones del Tercer sector trabajando hacia la construcción de lo público y del bien común?  Si esto está ocurriendo, ¿cómo es que sucede?

La Conferencia del ISTR en el 2019 crea una oportunidad de mostrar tanto las investigaciones  pertinentes a estos temas  como las prácticas que se realizan para para crear lazos de unión entre sectores y demostrar el papel que el Tercer sector juega en las relaciones  y conexiones entre sectores y entre países. Se espera recibir una gran diversidad de ponencias que  abarquen estos y otros temas relevantes.

Al proponer ponencias, se les pide a los conferencistas  que identifiquen su participación bajo  alguna de estas temáticas. Esto ayudará a crear un programa coherente y organizado a su alrededor.

  • Democratización, ciudadanía y rendición de cuentas
  • Filantropía y voluntariado
  • Alianzas multisectoriales, colaboraciones e interacciones
  • Gobernanza y administración de organizaciones sin fines de lucro
  • ODS: pobreza, inequidad y sustentabilidad
  • Responsabilidad Social Corporativa y empresas sociales
  • Innovación social
  • Áreas emergentes de teoría, práctica, investigación y enseñanza.

Seminario de Estudiantes de Doctorado

Se llevará a cabo un seminario para estudiantes de doctorado de la Región de América Latina y el Caribe en fecha anterior a la Conferencia los días 2 y 3 de julio   en la sede; Universidad EAFIT. Esta es una excelente oportunidad para estudiantes de doctorado para adquirir consejos y mayor conocimiento de otros estudiantes y de académicos expertos de varios países en cuanto a sus investigaciones y tesis de doctorado. También es una oportunidad de formar redes de apoyo en los temas relacionados  con el Tercer sector.

El seminario está abierto a estudiantes de doctorado de países de  la Región de América Latina y el Caribe y se espera recibir solicitudes para asistir al Seminario. Aquellos que sean aceptados deberán  participar en la Conferencia.

Favor de revisar la convocatoria para el Seminario y enviar su solicitud en: istr.org/page/LAC (La fecha límite se extiende al 12 de marzo, 2019)

Descarga la:

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.