CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Movimientos emancipadores en América Latina

Foro
Movimientos emancipadores en América Latina en tiempos neoconservadores

Co-Organiza: Grupo de Trabajo Pensamiento crítico y prácticas emancipatorias

Auspician:
Foro Sur Sur de Ciencias Sociales
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales de la Asociación Argentina de Sociología (CEFIS AAS)
Instituto Universitario Internacional de Toluca
Seminario Permanente: Procesos Laborales e Intelecto Colectivo (IIIGG) | Universidad Nacional de J.C. Paz

Jueves 22 de noviembre
Facultad de Ciencias Sociales UBA
Aula 402

El Foro se promueve como un espacio colaborativo en movimiento, como asamblea intelectual, para pugnar por la producción y difusión de conocimiento, la generación de puntos de encuentro y de debate para la participación intelectual, universitaria, pública y social en temas relevantes para las diferentes realidades del Sur.

El propósito de ese foro es debatir sobre los siguientes interrogantes y ejes de dicusión:
En primer lugar, sobre Memorias e identidades y derechos humanos.

Entendemos que la gran capacidad invasiva del intelecto colectivo hegemónico, en su fase neoliberal, opera estratégicamente sobre los significados de aquellos significantes relevantes que históricamente se han ofrecido socialmente como símbolos de justicia y resistencia a la dominación, cercando o colonizando sus significados de rebeldía en dirección opuesta. Se trata, en consecuencia, de interrogarse cuáles deberían ser los componentes dialógicos capaces de abrir nuevos cauces para la recuperación y expansión de sus significados emancipatorios.

En segundo lugar, sobre Ciencia, universidad y método: Entre las políticas de ajuste y las movilizaciones.

La progresión de las ciencias y la expansión universitaria han sido naturalizadas, al mismo tiempo que la consideración ideológica sobre sus autonomías y neutralidades. Las políticas de ajuste aplicadas en la región amenazan tanto su progresión como su expansión, y con ello han quedado al descubierto las fragilidades de sus bases reproductivas. Las movilizaciones sociales generadas a partir de estos embates han dado cuenta tanto de los riesgos que existen para su supervivencia como así de las limitaciones de su autonomía. Cabe interrogarse entonces y debatir en común cuáles deberían ser los atributos metodológicos y epistémicos que desde un nuevo paradigma científico-tecnológico potencie métodos críticos e integrales.

Visita clacso.org.ar

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.