Informe doctorandos en Ciencias Sociales
Informe sobre el Primer Coloquio de Estudiantes de Doctorado en Ciencias Sociales: “Construyendo lazos ante los desafíos de las Ciencias Sociales”
El Colegio de Jalisco, 1 y 2 de febrero de 2018.
Durante los pasados jueves 1 y viernes 2 de febrero del año en curso, en las instalaciones de El Colegio de Jalisco A.C., ubicado en Zapopan, Jalisco, tuvo lugar el 1er Coloquio Regional de Estudiantes de Doctorado en Ciencias Sociales con el objetivo de impulsar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y reflexiones que propicien la comunicación entre estudiantes de posgrado de distintas instituciones educativas en el área de las ciencias sociales y humanidades. Contribuyendo con nuestra formación consideramos necesaria la organización de un espacio donde, en conjunto con otros estudiantes de posgrado, se logre compartir, enriquecer y apuntalar ejes temáticos de interés, avances de investigación, así como las formas de entender y atender a las transformaciones que nuestra región demanda.
Agradecemos a todas las personas asistentes por su participación activa. Las instituciones presentes durante las jornadas de trabajo fueron la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Benemérita Universidad de Puebla y, por supuesto, El Colegio de Jalisco.
El coloquio dio inicio con el acto inaugural llevado a cabo por el Dr. Javier Hurtado, presidente de El Colegio de Jalisco. La jornada de trabajo inició con la conferencia magistral del Dr. Rogelio Marcial con el tema “La construcción de lazos entre los científicos sociales”. Dicha conferencia enfatizó en la importancia de la formación de redes de trabajo horizontales entre pares, es decir, entre los estudiantes. Así, al señalar la necesidad del trabajo vinculante, señaló algunas características del deber ser de las redes académicas, así como del proceso de cooperación interinstitucional y el rol de las redes académicas en el mismo. En este sentido, el Dr. Marcial señaló la problemática latinoamericana y el contexto internacional sumergido en la violencia y la desigualdad y su influencia en la baja tasa de escolarización y en la inversión de posgrados en investigación.
De la misma manera, señaló algunos de los problemas en la gestión de redes, como el poco desarrollo de la cultura de cooperación y la insuficiencia en la gestión del financiamiento, mismos que ejemplificó con su experiencia como parte de diferentes redes académicas. Finalizó con la reflexión sobre la necesidad de las redes académicas para formular y aplicar las soluciones necesarias en las comunidades universitarias y en nuestros países, así como en la importancia de la sensibilidad institucional para el reconocimiento del trabajo de las redes y para el apoyo a las mismas, ya que son una alternativa actual en las ciencias sociales.
Durante las jornadas en las mesas de trabajo del primer día, se fusionaron las áreas de Movimientos Sociales y Seguridad y Derechos Humanos. Como parte de esta primera mesa, la doctorante Gemma Citlally López de la Universidad de Guadalajara presentó “La función de una organización lechera dentro de un mercado oligopsónico. El caso de la cooperativa Prolea”, ponencia en la que trató sobre cómo los productores de leche de Acatic respondieron a la dependencia a las procesadoras por medio de la creación de dicha cooperativa, evidenciando cómo este modelo de producción facilita las actividades del productor. La cooperativa Prolea, en este sentido, contribuye con sus actividades a que el productor sea competitivo, con lo que genera una mayor producción económica. Entre las preguntas del auditorio, resaltó el interés del público por la parte social de la cooperativa y la forma en la que ésta se organiza para generar comunidad y los impactos de la misma en el nivel social.
La segunda ponencia de dicha mesa fue la de Paloma Mendoza de la UAM, quien presentó su investigación de tesis doctoral sobre la inteligencia militar y seguridad interior. Nos relató que sólo la élite militar tiene acceso a los estudios de posgrado sobre seguridad interior, de ahí que su investigación ha sido compleja y difícil porque ha tenido que fungir como equilibrista de una delgada línea que la milicia le impone en su quehacer de investigación, seguir un protocolo y “no hablar mal de ellos”.
La inteligencia militar es el resultado de un proceso del impacto civil – militar en la medida en que se relacionan las fuerzas armadas con el poder civil y la seguridad pública nacional. Las actividades de Inteligencia pasan por un ciclo muy riguroso para llegar hasta el alto mando en la figura del presidente de la nación, a quien se le entrega en la mayoría de los casos, una hoja con información precisa. El sabrá si toma en cuenta el contenido del documento al elegir su decisión. En seguida, la Maestra Paloma hizo un repaso histórico de los servicios de inteligencia desde la época de la Revolución hasta el presente. Dividió su presentación en Inteligencia civil, militar y naval.
En cuanto a la seguridad interior, nos advierte Paloma, “se ha politizado”. Hay una creciente lucha por el presupuesto, está llena de ambigüedades, cada esfera del poder y la milicia tiene su propio concepto de seguridad interior lo que hace muy difícil manejar una discusión al respecto. Esto hace insuficiente considerar en el debate público y de investigación sólo la definición oficial. Es por ello que su investigación se abocó en entender que significa dicho concepto para cada actor.
En la mesa de la temática de género, contamos con tres ponentes. La primera de ellas, Arcelia Paz, de CIESAS-Occidente, nos habló sobre “La experiencia lésbica en el occidente de México (1955-2000)”. En su presentación resaltó la diferenciación entre las nociones de experiencia lésbica y la del primer encuentro sexual, para entender cómo las mujeres lesbianas se asumen como tales de maneras diferentes a lo largo de un proceso histórico de casi 50 años. Resaltó la formación de redes y la vinculación entre mujeres por medio de las nuevas tecnologías, así como la influencia en la forma de asumir el lesbianismo como una identidad, la salida del clóset y la visibilidad que las mismas han permitido. De la misma manera, se señaló el entronque entre la producción cultural y la visibilidad de las identidades lésbicas.
La segunda ponente de la mesa fue Karla A. Contreras Tinoco, de la misma institución, con su presentación sobre las “Creencias acerca del embarazo: Aproximaciones al entendimiento del sentido del primer embarazo de mujeres residentes en Guadalajara, Jalisco”. En esta se señaló sobre todo la importancia del término ‘creencia’ para entender cómo diferentes discursos tienen efectos en el cuerpo de las mujeres embarazadas. Asimismo, la conexión entre el orden social de género y los diferentes discursos espirituales que influyen en las prácticas de las mujeres se mostró como un elemento de análisis problemático pero fundamental.
La tercera ponente fue Ekhiñe Graell Larreta, con “El papel de la fotografía en la representación del movimiento feminista de la segunda ola: la obra documental de Ana Victoria Jiménez”. Ekhiñe señaló cómo el uso de la fotografía se puede entender como una herramienta política, vinculándolo con la acción política del movimiento feminista mexicano de la segunda ola. Así, estableció la relación entre la fotografía y la subjetividad, señalando cómo la fotografía no es un registro objetivo, lo que mostró a partir del análisis de la composición fotográfica de una muestra fotográfica de las manifestaciones de la Coalición de Mujeres Feministas a partir de 1976.
En la mesa de Política y Sociedad se presentaron las ponencias de “Las Capacidades Institucionales de los Gobiernos Estatales y los Grupos de Interés” de Andrés Morales Arreola procedente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). “La acción electoral como estrategia de la cúpula empresarial de León, Guanajuato” que presenta Jonathan Montero Oropeza. Alumno del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y finalmente, “¿De qué hablamos cuando hablamos de la forma partido-movimiento? Hablemos un poco de PODEMOS.” Presentada por Oscar Ramón López Carrillo de la Universidad de Guadalajara. Se lograron identificar como ejes claves de la mesa la importancia de pensar los procesos políticos como una constante lucha de poderes e intereses que se posicionan en la arena de las decisiones públicas. La participación de actores como sindicatos, ciudadanía, organismos de la sociedad civil, empresarios y expertos en los temas ejemplificados en la reforma educativa, el gobierno de León, Guanajuato y un partido político.
Una vez terminadas las mesas de trabajo, se llevó a cabo la Primera Reunión Interinstitucional de Estudiantes de Doctorado en Ciencias Sociales, en la que se llegó a los siguientes acuerdos:
- La creación de un catálogo de estudiantes con perfil y línea de trabajo, su contacto y el programa de adscripción, de manera que se nos permita socializar nuestra práctica académica y de investigación.
- Se propuso usar inicialmente la plataforma de edu para organizar dicho catálogo.
- Se propuso que el coloquio fuera anual, siendo el siguiente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pero ahora de manera interinstitucional participando los cuatro posgrados en Ciencias Sociales que se encuentran en esta
- Se propuso como fecha del siguiente coloquio la segunda semana de febrero de 2019, quedando pendiente la definición de una fecha para una reunión previa en la que se organizarán los roles de los estudiantes y próximos egresados que participan en la formación de esta nueva
- Se incluirá en esta red a las maestrías, los doctorados y los posdoctorados en Ciencias Sociales, además de los egresados y académicos. Quedando la conformación de la Red de Estudiantes y Egresados en Ciencias
El segundo día del coloquio se abrió con la conferencia magistral de la Dra. María Martha Collignon Goribar, que nos hizo reflexionar sobre “La importancia de las ciencias sociales ante la situación actual de nuestra sociedad”. La conferencista hizo énfasis en las implicaciones de preguntarnos sobre los problemas de las ciencias sociales y cómo el conocimiento científico tiende a peligrar donde más se necesita. El tema eje de la conferencia, entonces, giró en torno al pensar como práctica humana que es aprendida, al igual que su práctica y orientación. La Dra. Collignon habló entonces de la importancia de pensar una forma distinta de pensar y propuso el quebrantamiento de la idea de la posesión de la verdad en el quehacer científico.
La importancia de las Ciencias Sociales radica, según la investigadora, en que nos permiten preguntarnos y buscar estas otras formas de pensar. El compromiso político de este pensar diferente implica, entonces, un replanteamiento del saber de estas ciencias. La Dra. Collignon cuestionó la coherencia del orden social y nos invitó a pensar otros modos de pensar, a ser creativos, rigurosos y críticos en nuestros modos de acercarnos a los objetos-problema que elegimos investigar. La importancia de las Ciencias Sociales, remarcó, se encuentra en la posibilidad de trabajar y retrabajar la forma de pensar la sociedad. Las Ciencias Sociales se hacen cargo, en esta relación de ideas, de mostrar que la realidad no es unívoca ni se agota en el trabajo científico.
Finalmente, y en respuesta a una de las preguntas de los participantes, señaló que la transdisciplinariedad consiste en reconocer que no hay objetos específicos de una disciplina, es decir, transgredir la disciplina, de forma que el concepto no sea el límite para construir un objeto de investigación.
La segunda actividad del dos de febrero fue en el simposio “Cosechando experiencias: El desarrollo agrícola en el contexto actual,” en el cual participaron cuatro ponentes: Omar Miranda, del Colegio de Jalisco, Everardo Pérez Cárdenas, de CIESAS Occidente, Vladimir Huarachi Copa de la Universidad Autónoma de Nayarit y Rodrigo Rodríguez Guerrero, de la Universidad de Guadalajara. En dicho simposio, destacó sobre todo el tema de la formación de redes de trabajo de agricultura urbana y de prácticas de producción agroecológica en la región. Poniendo en la mesa la importancia no solo de una nueva forma de entender la relación entre lo urbano y rural, sino las implicaciones que para cada área geográfica produce un sistema económico neoliberal.
En la mesa de Actores Sociales, Estado y Economía, participaron dos ponentes: Diana Torres García de la Universidad de Nayarit, habló sobre el tema de “Política pública y vivienda”. Comenzó abordando el tema de la vivienda como un derecho constitucional en México y profundizó en las acciones de vivienda llevadas a cabo por las políticas públicas, tales como los proyectos gubernamentales derivados de acuerdos nacionales e internacionales. Destacó que es importante señalar cómo la creación de agendas urbanas tienen una gran influencia internacional pero que tienen que ser adecuadas al marco legal nacional. En ese sentido, ubicó el año de 1987 como aquel en el que se crea la Ley de Vivienda en México, que fomenta la creación de instituciones para crear vivienda. Sin embargo, concluyó señalando la ineficacia del gobierno para satisfacer la necesidad de vivienda frente a los desastres naturales como los sismos de 1985 y 2017.
La segunda de las ponencias de esta mesa fue la de Eduardo Enrique Aguilar, de la BUAP, quien señaló cómo con su trabajo de investigación busca hacer un mapeo de las experiencias de economía solidaria en el estado de Jalisco. El doctorando señaló tres momentos epistémicos para estudiar la economía solidaria, que se sustentan en la invisibilización de estas experiencias debido a que no se ajustan al lente occidental de ver el mundo. Así, busca generar horizontes de posibilidades y espacios de reflexión selectiva para develar la esencia de la explotación particular en la cual nos encontramos insertos.
Propuso, finalmente ver el papel del empoderamiento desde la complejidad y la multideterminación de los hechos, por lo que propone un análisis de las relaciones al interior de los núcleos de economía solidaria.
Los temas abordados en la mesa de Territorio giraron en torno a los problemas de extractivismo y sus consecuencias en el medio ambiente; condiciones laborales; las relaciones sociales, y la modificación en el mercado. Se presentaron trabajos en tres contextos territoriales; el primero abordó la reconfiguración territorial y cambios en el mercado de trabajo en el municipio de Macuspana, Tabasco. Esta comunidad caracterizada por su vocación petrolera, se ha visto modificada como resultado de la reforma energética
La segunda ponencia se centró en analizar la precariedad laboral en minas del norte de México y sus efectos en los pueblos mineros, a través de un estudio antropológico se dio cuenta de los contrastes entre mineros sindicalizados y aquellos que son subempleados.
El tercer trabajo presentó las consecuencias socio-territoriales de un proyecto de energía térmica al sur de Nayarit. Si bien esta actividad es considerada “amigable con el medio ambiente”, las empresas que la desarrollan no consideran las necesidades sociales, económicas y políticas de las localidades donde se llevan a cabo estos proyectos.
En los tres casos se hablan de los conflictos producto de la puesta en marcha de proyectos extractivitas, que modificaron las relaciones sociales, generando una segregación y fragmentación socio territorial. Resulta pertinente, señalar la actualidad de estos trabajos pues con las reformas estructurales del gobierno federal en curso, estos proyectos permiten conocer la “voz de los actores”, pues al parecer la política federal no la considera.
En la mesa de Cultura e Identidades Contemporáneas se presentaron los trabajos de “Violencia y narcotráfico en Nayarit. Representaciones sociales de los jóvenes en Tepic” por parte de la Mtra. Nereida Loera Salcedo, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nayarit; y “Afrodescendientes como actores políticos. Un análisis sobre su participación ciudadana en las candidaturas a congresistas de la república en el Perú” presentada por Jorge Rafael Ramírez. doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nayarit. En la mesa se ponen de manifiesto dos temas que hoy en día han cobrado fuerza: la población afrodescendiente en México y la violencia como tópico central para comprender la vida social, política y cultural del México del año 2006 a la actualidad.
En conclusión, y de manera muy general, podemos decir que para la formación en ciencias sociales es fundamental el conocimiento y posicionamiento epistémico-político, una constante reflexión y reestructuración de la forma de buscar explicar la realidad, la imperiosa demanda de cambio y de visibilidad social de nuestro quehacer profesional en la búsqueda de generación de conocimiento y su vinculación con otras áreas de estudio.
La conformación de una red, comprometida y activa bajo una perspectiva de dialogo horizontal que contribuya a fortalecer no solo nuestra formación académica, sino, nuestro desempeño como investigadores sociales.
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 20, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías
comecso - Nov 22, 2024Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías Coords. Dr. Jorge Cadena-Roa y Dr. Mitl Maqueda Silva Ciclo…
XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…