La mesa consta de cinco experiencias sobre las cuales se compartirán vicisitudes de los procesos investigativos, de las metodologías implementadas y de las relaciones intergeneracionales vividas para reflexionar críticamente sobre la potencia de la participación infantojuvenil.
Formulario de inscripción para acceder a la sala zoom
Minerva Gómez. ¿Cómo es vivir en mi comunidad?: Narrativas infantojuveniles de la Ciudad de México. Mediante un proceso de participación infantil con niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las alcaldías Gustavo A. Madero, Xochimilco e Iztacalco de la Ciudad de México se han identificado problemáticas comunitarias que les interesan y que vulneran sus derechos, así como sus propuestas para la construcción colectiva de una agenda comunitaria que restaure y garantice sus derechos.
Ana Marcela Terra. El grupo como potencia: la intervención institucional con adolescentes en conflicto con la ley. A partir de las nociones de producción subjetiva y de grupos propuestas por Rolnik y Guattari (Guatari y Rolnik, 2005), pensamos el grupo como dispositivo para el trabajo con las diferentes formas de singularización. Esta herramienta utilizada en grupos de adolescentes en la cárcel tiene por objetivo crear espacios donde otros modos de subjetivación sean posibles, que se diferencien de la disciplina y normalización impuesta por las instituciones totales. Además, en las palabras de Oury, (2009) » el colectivo sería, tal vez, una máquina a tratar la alienación, en todas tus formas».
Ana Laura Lázaro. Metodologías participativas en espacios educativos. Las relaciones y vínculos que las niñas y niños gestan a partir de su desenvolvimiento en los diferentes ámbitos son de vital importancia para su desarrollo; la educación es parte de esos ámbitos y los espacios educativos son cruciales para la participación, socialización y creación de vínculos, con ellos también se forma comunidad, cooperación, y solidaridad. El trabajo y colaboración realizada con niñas, niños y jóvenes en un espacio educativo permite dar cuenta de las transformaciones que tienen en su forma de ver el mundo, a resolverlas a través del diálogo y los acuerdos que hay entre los participantes.
María Melendez. Niñeces en tránsito. Metodologías en contextos de movilidad humana. La presente propuesta tiene el objetivo de presentar los resultados metodológicos de un proyecto de investigación que integró la etnografía, la participación infantil y los dispositivos de investigación-intervención grupal de la psicología social. La investigación se centró en analizar los impactos psicosociales de la in/movilidad migratoria en niñas, niños y adolescentes en tránsito por México.
Eliud Torres. Acercamiento intergeneracional en una comunidad urbana organizada de la OPFVII. Durante los confinamientos vividos para prevenir el contagio del coronavirus SARS-CoV-2, niños y niñas comenzaron a experimentar la adolescencia, cuyas expresiones sociales después de la pandemia derivaron en preocupaciones y conflictos con los adultos. A través de un proceso participativo comunitario, se buscó aproximar miradas adolescentes y adultas sobre diversos temas de interés para resolver problemas intergeneracionales y alentar la participación adolescente en la comunidad.