Mesa de discusión:
«Explorando la Dimensión de los valores sociales en la Investigación del Turismo de Naturaleza: Reflexiones desde Tlaxcala»
Panelistas:
Mtra. Lesly Abril Zavaleta Carrillo
Doctorado en Desarrollo Regional
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Lic. José León Patlan Tinajero
Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Lic. Erick Daniel Trujillo Castillo
Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Dra. Adriana Isabel Gutiérrez Castro
Profesora Investigadora en Estancia Posdoctoral CONAHCYT
Centro de Estudios en Turismo, Medio Ambiente y Sustentabilidad
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Moderador:
Dr. Ángel David Flores Domínguez
Director del Centro de Estudios en Turismo, Medio Ambiente y Sustentabilidad
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
angeldavid@coltlax.edu.mx
Coordinadores:
Centro de Estudios en Turismo, Medio Ambiente y Sustentabilidad
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Fecha y hora del evento: 11 de octubre de 2024 14:00 hrs.
Introducción
Las problemáticas ambientales no son exclusivas del ámbito de las ciencias naturales. Es un tema que interesa al turismo de naturaleza y específicamente al ecoturismo. Desde la filosofía, Ten Have (2010) señala que, si el objetivo es concebir y aplicar políticas racionales, coherentes y eficaces para resolver los problemas ambientales, es indispensable entender los fundamentos de la sustentabilidad, así como definir lo que deseamos conservar de la naturaleza y con qué propósito. Según este autor, existen preguntas éticas fundamentales que deben plantearse al abordar la preservación de la vida y la biodiversidad. Una de ellas es: “¿Qué es lo que debe protegerse: las especies, los individuos o los ecosistemas?”
Desde la economía ambiental, se podría argumentar que la prioridad debe establecerse de acuerdo al valor económico (por ejemplo, la prioridad podría encontrarse en preservar ecosistemas que mantienen al ciclo del agua, por su importancia económica para el desarrollo y la supervivencia humana). Obviamente la ecología ha ofrecido respuestas a través de indicadores ecológicos, como las llamadas especies claves, paraguas, indicadoras, y banderas. En el caso del indicador de “especies sombrilla”, la protección podría beneficiar a aquellas cuyo territorio y recursos necesarios para sobrevivir cubren los de muchas otras especies, garantizando su protección indirecta (Isasi-Catala, 2011).
La antropología también podría aportar criterios para determinar criterios de protección, dado que se interesa por los aspectos sociales, biológicos y culturales, en contextos evolutivos e históricos determinados, incluyendo creencias, valores, normas, costumbres, lenguaje, símbolos y prácticas que caracterizan a un grupo humano (Giménez, 2021). Específicamente, la antropología social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos (ENAH,2016) y eso puede convertirla en una aliada de la gestión del patrimonio cultural, a partir de un concepto de fusión entre patrimonio natural y cultura. Se genera una alianza indisociable que potencia los esfuerzos en la protección de naturaleza y cultura, que requiere la sensibilización profunda derivada del análisis de las problemáticas sociales, políticas y de ambiente que conforman el panorama presente, para evitar que el legado cultural se desvanezca (González y Cachón, 2018)
Armanet (2010), sin embargo, no se inclinaría por alguna alternativa de carácter material. Para ella, no es posible abordar la gestión, las políticas ambientales o los problemas ambientales de manera racional sin examinar previamente los valores y principios que las sustentan, a través de la ética ambiental. La interrelación entre ciencia y ética tiene como objetivo que las ciencias ambientales incluyan consideraciones éticas, y que estas exigencias éticas sean compatibles con el conocimiento científico. Por tanto, es crucial aumentar la conciencia sobre las dimensiones morales de los problemas ambientales, que se expresan en forma de valores. Existen diez valores básicos que pretenden incluir todos los valores fundamentales reconocidos en las culturas de todo el mundo de acuerdo a Schwartz (2005).
- Autodirección. Pensamiento y acción independientes; elegir, crear, explorar.
- Estimulación. Emoción, novedad y desafío en la vida.
- Hedonismo. Placer y gratificación sensual para uno mismo.
- Logro. Éxito personal a través de la demostración de competencia según estándares sociales.
- Poder. Estatus y prestigio social, control o dominio sobre personas y recursos.
- Seguridad. Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de las relaciones y de uno mismo.
- Conformidad. Restricción de acciones, inclinaciones e impulsos que puedan alterar o dañar a otros y violar expectativas o normas sociales.
- Tradición. Respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura o religión tradicional proporcionan al yo.
- Benevolencia. Preservar y mejorar el bienestar de aquellos con quienes uno está en Contacto personal frecuente (el “dentro del grupo”).
- Universalismo. Comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y de la naturaleza.
Sin embargo, los llamados valores sociales se convierten en un foco de atención importante por ser el conjunto de principios y normas que orientan a las personas sobre cómo deben comportarse en una sociedad. Estos valores representan las creencias colectivas sobre lo que es correcto, justo y deseable, y son esenciales para mantener la cohesión social. Entre los ejemplos se encuentran la justicia, la solidaridad, la libertad, el respeto por los demás y la responsabilidad hacia el medio ambiente. Al estar presentes en la vida diaria, estos valores son fundamentales para asegurar el bienestar y la convivencia armónica de cualquier comunidad, ya que influyen directamente en las decisiones y acciones de sus miembros (Hitlin & Piliavin, 2004).
Objetivo
Generar un espacio de discusión interdisciplinaria para discutir la relevancia y el impacto de incorporar la dimensión moral en los estudios sobre el turismo de naturaleza, explorando sus implicaciones éticas, sociales y ambientales.
Dirigido a:
Investigadores en turismo de naturaleza
Público interesado en la conservación
Ambientalistas
Autoridades en materia ambiental y turística
Especialistas interesados en la transdisciplinariedad de la ciencia
Descripción de la actividad
El evento se desarrollará mediante la plataforma ZOOM y podrá participar el público interesado, para lo cual se requiere registro previo en enlace.
La dinámica del evento implica una primera parte en donde participan los panelistas invitados, que servirá de referencia para el público en general que desee hacer algún comentario o aportación.
La intervención de los participantes se llevará de acuerdo al orden propuesto por el moderador y pueden pedir oportunidad para participar fuera de turno. Se propone que esta sesión de conversatorio se desarrolle en 70 minutos, organizada en tres rondas de preguntas. Cada participante contará con 5 minutos para contestar al planteamiento presentado por el moderador. Los asistentes (espectadores) podrán intervenir a través del chat al final de las rondas de preguntas; el moderador hará la lectura de las preguntas o comentarios que se presenten a los panelistas. Al final, cada panelista contará con 3 minutos para exponer sus propias conclusiones.