Conversatorio planificado en cinco temas:
Violencia digital consecuencia del sexting contra un grupo de mujeres jóvenes de Valle de Chalco EdoMex. (Vanessa Soriano)
En este estudio, se busca conocer las experiencias de mujeres que han experimentado violencia digital debido a la práctica del sexting. Se reconoce la importancia de considerar que la vida en línea forma parte integral de la rutina diaria de las personas y que en ella persisten desigualdades y formas de violencia, ya que el internet no es neutral y refleja desigualdades de género (Varela, 2020, Wajcman, 2006). Durante el confinamiento por COVID-19, hubo un aumento significativo en el uso de internet, especialmente entre niñas, adolescentes y jóvenes, lo que llevó a problemas como el reclutamiento por grupos criminales (Vega, 2022) y el aumento de la violencia digital. El estudio empleará una metodología cualitativa-feminista (Blazquez, 2012, Castañeda, 2008; Castañeda y Valero, 2016) mediante entrevistas en profundidad, para explorar las vivencias y significados de ser víctima de violencia digital debido al sexting en mujeres jóvenes del Estado de México, una región marcada por la desigualdad de género. Se busca entender cómo estas mujeres resisten estas situaciones, qué estrategias utilizan y cómo esto afecta su subjetividad. En un contexto histórico donde las mujeres han sido marginadas y ocultadas en diferentes espacios, incluyendo el sexual y el digital, este estudio busca arrojar luz sobre sus experiencias y visibilizarlas.
Explotación y extractivismo: el caso de la industria de la gestación subrogada en México. (Eleane Proo)
Se denomina “gestación subrogada” o “vientres en alquiler” a la práctica en la cual una mujer gesta a un niño o niña para que, una vez nacido o nacida, sea entregado (a) a la persona o personas que se lo han encargado y que van a asumir su paternidad/maternidad. En México, la subrogación está regulada en Tabasco desde 1997 y en Sinaloa desde el 2013; en tanto que se prohíbe en Coahuila y Querétaro. En el resto de entidades, esta figura no se contempla en la ley, lo que ha desencadenado que la industria se manifieste en diversas agencias internacionales que reclutan a mujeres en situación de vulnerabilidad para acceder a formar parte de estos acuerdos. En esta ponencia se expondrá el debate feminista, así como el panorama social que mira en esta problemática la explotación reproductiva de las mujeres y sus cuestionamientos éticos desde una perspectiva feminista.
Representación de las mujeres afroamericanas en las telenovelas mexicanas (Tania Martalina Roque Medel)
En México, ha crecido la población que se autoadscribe como afrodescendiente, y pese a esto su representación mediática no ha aumentado. En el caso de las mujeres afrodescendientes, la televisión mexicana les representa de forma estereotipada, al construir su identidad racializada como resultado de la discriminación histórica que imponen sistemas como el sexismo y el racismo. Se les presenta como subalternas, de clases populares, desaseadas, con empleos en servicios; incapaces de procesos de empoderamiento colectivo; lo que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tipifica como violencia mediática. Con análisis cualitativo, basado en la teoría de representación de Stuart Hall, analizaré cómo se representa a las afromexicanas, y cómo se reproducen las estructuras de poder, naturalizando una estratificación social y económica, esencializando sus características fenotípicas. Presentando personajes “blancos” asociados a clases sociales altas y “exitosas”, frente a los personajes “negros”, asociados con la incivilización y subordinación. Con Teun van Dijk (Análisis Crítico del Discurso) evidenciaré contenido racista en la televisión. Con Tuchman analizaré la aniquilación simbólica de las afromexicanas, que sufren hasta triple violencia por ser: mujeres, negras y, en su mayoría, pobres. Como metodología de investigación se adoptará el feminismo que plantea que quien conoce su condición, posición y situación, puede realizar investigación situada, de manera tal que, para esta metodología es muy importante la forma en que el género influye en el conocimiento, en nuestro sujeto cognoscente y en las prácticas de indagación, investigación y justificación. La especificidad feminista en la investigación es colocar a las mujeres en el centro, y analizar los problemas concretos con relación a la condición de género. La relevancia de este trabajo deriva de la escasa investigación sobre la representación mediática de las afromexicanas, asimismo, su originalidad radica en la metodología feminista con perspectiva de género.
La cosecha de la persistencia: empoderamiento de mujeres rurales en Cuba (Yailuma Leyva Maestre)
El empoderamiento de las mujeres forma parte de la construcción de los derechos humanos de las mujeres. El empoderamiento es hoy un término contradictorio que encierra una historia de luchas por la igualdad real de las mujeres y los hombre en las oportunidades, el acceso a recursos, bienes y poder. Los procesos de empoderamiento se viven en lo individual y se construyen en lo colectivo, en la participación social y política, y en el liderazgo transformador de las mujeres; dentro de los cuales la comunicación como ejercicio de expresión personal y como práctica social son relevantes. Esta ponencia explora esta relación a través de la experiencia de un grupo de mujeres rurales cubanas con experiencias de construcción de autonomía diversas.
Entre la individualidad y los movimientos. Tensiones en la Agenda 2030 (Iván Facundo Rubinstein)
La actual Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el más reciente intento por parte de la comunidad internacional por alcanzar una serie de objetivos, entre los que se incluye la igualdad entre hombres y mujeres (ODS Nº 5). Uno de los ejes que suele mencionarse con énfasis en diferentes foros y espacios de discusión es el rol que la sociedad civil está llamada a “cumplir” para la consecusión del desarrollo sostenible. No obstante, dicha premisa no ha cristalizado en políticas concretas que vayan más allá de lo meramente declamativo. En este contexto, resulta pertinente interrogarse por las formas de representación de las mujeres en los documentos y discursos relativos a la Agenda 2030, tanto en Naciones Unidas como en México ¿Se trata de un nuevo paradigma en favor del desarrollo? ¿Estamos ante la presencia de estrategias de cooptación y mercantilización de conquistas sociales? ¿Cuáles son las ventanas de oportunidad para generar prácticas y relaciones que favorezcan la igualdad?