Introducción:
En los aniversarios solemos reflexionar sobre el camino andado y el rumbo hacia donde nos dirigimos. En el vigésimo aniversario luctuoso de Pierre Bourdieu, pretendemos replicar la invitación que él mismo señaló como una práctica necesaria para el desarrollo de las ciencias sociales: realizar un ejercicio de reflexividad de nuestras experiencias de investigación, en donde podamos repensar qué hemos hecho con su legado y cómo hemos utilizado las herramientas conceptuales y metodológicas que nos heredó.
Propósitos:
Se pretende llevar a cabo un ejercicio de reflexividad colectiva. El imperativo de la reflexividad no surgió de golpe y de forma acabada en el itinerario intelectual de Bourdieu. Se trata de una inquietud que transitó de la necesidad de una “auto-conciencia epistemológica”, a una función propedéutica de la sociología del conocimiento sociológico, para finalmente identificarse con una disposición del habitus del(a) sociólogo(a), conquistada a través del auto-socioanálisis personal y de la comunidad científica. Es por eso que podríamos decir que, en cierta forma, ese “imperativo” de la reflexividad fue resultado de sí misma, o mejor dicho, de la misma práctica sociológica. Es decir, la reflexividad es, al mismo tiempo, condición y resultado de la investigación y el conocimiento.
Los Conversatorios tendrán como objetivo disertar sobre lo que la sociología de Pierre Bourdieu ha significado en las trayectorias y experiencias de investigación de los participantes. Sin que la narración de pasajes biográficos y el tono anecdótico estén proscritos, se busca que la reflexión de los y las participantes recupere y exponga las razones por las cuales el pensamiento y/o las rutas de investigación empíricas desarrolladas por Bourdieu han resultado importantes para sus propias investigaciones.
En qué momentos, en qué condiciones objetivas de sus trayectorias profesionales y cómo, es que tuvieron su “encuentro” con Bourdieu (algo que suele ser descrito como un “descubrimiento”): cómo y por qué Bourdieu les ha ayudado a elaborar sus problemas de investigación, cómo sus modelos teóricos, sus conceptos y métodos de trabajo (que van de la etnografía y la entrevista, pasando por el análisis conceptual y lingüístico, hasta los más refinados métodos estadísticos) les han ayudado a resolver esos problemas, a construir sus objetos de estudio y, por último a plantear nuevos problemas, nuevas preguntas y, quizás, a debatir con el propio Bourdieu. Incluso podrían reflexionar sobre las determinaciones sociales que consideran han pesado y/o influido en su asimilación, su uso y hasta su cuestionamiento, de Bourdieu.
Con todo esto no se busca, por lo tanto, caer en la “ideología de sí mismo”, en la “ilusión biográfica”, como decía el propio Bourdieu, ni en la autocomplacencia individual o colectiva, sino llevar a cabo, hasta donde sea posible, un ejercicio colectivo de reflexividad, es decir: usar los propios aprendizajes obtenidos con la práctica de objetivación, para objetivar esa misma práctica.
Las presentaciones, tanto del libro “De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas” como del dossier de la Revista Runas, tienen como objetivo difundir la producción académica de colegas que han decidido realizar sus investigaciones desde la perspectiva teórico-metodológica de Bourdieu, asímismo pretende abrir un espacio de diálogo con estudiantes y académicos sobre la construcción de sus objetos de estudio, la ruta metodológica, los hallazgos, las dificultades y bondades de la perspectiva bourdeana, por mencionar solo algunos aspectos que han hecho de sus publicaciones contribuciones valiosas para el debate académico.
Programa general:
Miércoles 5
Conversatorios (Bloque 1)
10:00 a 12:00 horas.
1.1. El vínculo entre la reconstrucción de trayectorias y de estrategias de reproducción social en la propuesta bourdeana
Por: Susana Inés García Salord (UNAM)
1.2. El “uso cruzado” de Pierre Bourdieu: propuesta de una estrategia metodológica
Por: Sergio Lorenzo Sandoval Aragón (UdeG)
1.3. Confinamiento doméstico durante la pandemia mundial por COVID-19. Una reflexión desde la perspectiva de la economía de las prácticas sociales
Por: Armando Ulises Cerón Martínez (UAEH), Blanca Estela García Mejía (UAEH), Cecilia Nayeli Medina Hernández (UAEH).
1.4. Las combinatorias operativas de la red Bla Bla Car y su representación en el campo social
Por Ramón Carlos Rocha Manilla
Modera: Raúl Chavarría Sánchez Zúñiga (UAEH).
Conversatorios (Bloque 2)
12:00 a 14:00 horas
2.1. El panorama del campo de la formación docente en universidades de México, un socioanálisis bourdiano a las ofertas formativas y perfiles docentes
Por: Sandra Saraí Dimas Márquez (UAEH)
2.2. Reflexividad y trabajo de campo en un colegio de clases altas de Ciudad de Buenos Aires
Por: Juan Dukuen (UBA, Argentina)
2.3. La pandemia del COVID y su posible relación con el campo de poder
Por: Fernando Cisneros Padilla (UACM)
2.4. Objetivación del campo de los investigadores del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Por: Sara Bravo Villanueva (FFL-UNAM) y Luis Arturo Guerrero Azpeitia (UPMH)
2.5. Construcción del Campo del Poder de la Formación para la Investigación en México
Por: Armando Ulises Cerón Martínez (UAEH) y Raúl Chavarría Sánchez Zúñiga (UAEH)
Modera: Sandra Saraí Dimas Márquez (UAEH).
Jueves 6
16:00 a 19:00
Presentación del libro “De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas”.
Autores: Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzálo Assusa.
Presentan: Juan Dukuen (UBA, Argentina) y Armando Ulises Cerón Martínez (UAEH)
Modera: Sandra Saraí Dimas Márquez (UAEH)
Viernes 7
16:00 a 19:00
Presentación del dossier de la Revista Runas: “El legado de Pierre Bourdieu en la educación y la cultura. A propósito de su vigésimo aniversario luctuoso”.
Presentan: Sergio Lorenzo Sandoval Aragón (UdeG), Fernando Cisneros Padilla (UACM) y Ramón Rocha Manilla (BUAP).
Modera: Sara Bravo Villanueva