“5ta Semana Nacional de las Ciencias Sociales”.
Universidad de Guadalajara – Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual).
Cuerpo Académico Inclusión-Marginación en la Era Digital. https://investigacion.udgvirtual.udg.mx/content/procesos-de-inclusión-marginación-digital
Panel “El proyecto de investigación desde la experiencia del investigador”
Viernes 7 de octubre del 2022 de 10 am a 1 pm.
Tema: Mesa Comecso-UDGVirtual 2022
Hora: 7 oct 2022 10:00 a. m. Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84016697028?pwd=Qk9hSzJGVHRNYTRBZFh6N2FlRHIvdz09
ID de reunión: 840 1669 7028
Código de acceso: 837496
Presentación del panel “El proyecto de investigación desde la experiencia del investigador”. |
10:00 a 10:15 am |
David Ramírez Plascencia. La importancia de preguntar en la investigación científica. |
10:15 a 10: 35 am |
Israel Tonatiuh Lay Arellano. El rol de la hipótesis en la investigación científica. |
10:40 a 11:00 am |
Receso de 15 minutos |
Pablo Arredondo Ramírez. La justificación de los proyectos de investigación. |
11:15 a 11:35 am |
Rosa María Alonzo González. La metodología, proceso de investigación o apartado procedimental. |
11:40 a 12:00 pm |
Lázaro Marcos Chávez Aceves. Ampliar el horizonte tras la conclusión en investigación científica. |
12:05 a 1:30 pm |
Sesión de preguntas y Respuestas 12:30 a 1:00 |
“El proyecto de investigación desde la experiencia del investigador”.
En este panel nos enfocaremos en analizar las partes principales que componen un proyecto de investigación: pregunta, hipótesis, justificación, metodología, conclusión. El abordaje de cada punto se hará de manera didáctica y amena donde cada investigador comentará desde su experiencia y utilizando ejemplos de sus propias investigaciones los desafíos y estrategias para redactar de la mejor manera cada las distintas secciones que componen el proyecto de investigación.
Resumen de las ponencias.
1. Ponencia. La importancia de preguntar en la investigación científica.
David Ramírez Plascencia
Universidad de Guadalajara – SUV (UDGVirtual)
davidrapla@gmail.com
Resumen:
La formulación de preguntas ha sido una actividad humana esencial a lo largo del devenir histórico, es una herramienta esencial desde la cual indagar información, generar conocimiento y dar respuesta a las diversas interrogantes que han surgido de la convivencia social del ser humano. Generar preguntas de investigación viables e integrales es esencial porque de este ejercicio depende el desarrollo exitoso de toda investigación académica. Toda investigación parte de la formulación de un cuestionamiento, abordar una problemática es adentrarse en un contexto histórico y geográfico determinado. Sumergirse en la mentalidad y emociones de los individuos, y en los entramados sociales de las comunidades. De ahí que la formulación de preguntas de investigación es un ejercicio que debe ser afrontado con rigor académico, pero también con inventiva y curiosidad, con el entusiasmo de acercarse a la problemática y ofrecer al final de la investigación aportes que puedan brindar más luz sobre el contexto y relaciones de los individuos. En este sentido, una pregunta mal planteada afecta de manera significativa el desarrollo y resultado de todo el trabajo. Un trabajo académico sin un buen planteamiento de la problemática y o carente de preguntas pertinentes es como construir una casa sin cimientos y sin un plano sobre el cual construir. En esta exposición nos enfocaremos comprender cómo formular preguntas viables y factibles desde las cuales partir para desarrollar nuestros proyectos de investigación. Nos enfocaremos en analizar la generación de preguntas a partir de la revisión de publicaciones ¿De qué manera los autores plantearon sus preguntas de investigación y qué podemos aprender de sus experiencias? ¿Qué estrategias podemos generar para plantear de mejor manera nuestras preguntas de investigación?
2. Ponencia. El rol de la hipótesis en la investigación científica.
Israel Tonatiuh Lay Arellano
Universidad de Guadalajara – SUV (UDGVirtual)
tonatiuh_lay@suv.udg.mx
Resumen:
La hipótesis es una parte fundamental del método científico tradicional de las ciencias naturales o de corte positivista, la cual presupone los hallazgos que se tendrán al realizar una investigación. Sin embargo, lo anterior no es necesariamente igual en las ciencias sociales, en donde incluso de ha debatido si el propio término de hipótesis debe de utilizarse. Así mismo, más allá de este debate conceptual, existe una diferencia importante entre el pre- establecimiento de supuestos hallazgos o condiciones, y el advertir determinadas características o sucesos en el objeto de estudio. Si bien la función de la hipótesis en un proyecto dentro de las ciencias sociales no tiene el objetivo de probar o no la propia investigación, una premisa o premisas sí tienen el propósito de ser una guía o referente de lo que esperamos descubrir con el desarrollo de tal actividad. Esta exposición tiene el objetivo de mostrar, a manera de ejemplo, algunas premisas y su impacto en investigaciones propias llevadas a cabo.
3. Ponencia. La justificación de los proyectos de investigación.
Pablo Arredondo Ramírez
Universidad de Guadalajara – CUCSH
pablo.arredondo@academicos.udg.mx
Resumen.
Toda indagación de carácter científico o académico parte de intencionalidades diversas que tienen un objetivo común: generar conocimiento, o en términos Popperianos poner a prueba la consistencia de ciertas hipótesis y teorías. De manera general tal objetivo es difícilmente cuestionable. Sin embargo, las actividades de investigación traducidos en proyectos específicos se legitiman y explican en buena medida por las razones que subyacen a los esfuerzos y recursos involucrados en los procesos indagatorios. En ocasiones de manera tácita y en ocasiones menos explícitamente, los proyectos de investigación científica externalizan las razones por las cuales los académicos emprenden la aventura de explorar fenómenos, entender procesos y cuestionar desde el conocimiento científico la realidad. Por ello, no está demás preguntarse sobre la relevancia que conlleva construir y externar los argumentos sobre los que se sustentan los proyectos de investigación en el mundo académico. El objetivo de este apartado es pues reflexionar en torno a la importancia que las justificaciones, como punto de partida, tienen para los procesos de investigación y generación de conocimiento.
4. Ponencia. La metodología, proceso de investigación o apartado procedimental.
Rosa María Alonzo González
UABC
rosmia.glez@gmail.com
Resumen:
La palabra metodología de manera genérica implica pautas o acciones a seguir para lograr una meta. Por lo tanto, podemos encontrar metodologías específicas y precisas en diversas áreas y para diversos fines que nos propongamos emprender. Particularmente dentro del quehacer científico, en una investigación, la metodología o el apartado metodológico implica la descripción de un conjunto de métodos y procedimientos (técnicas y herramientas), que nos llevan a lograr el objetivo de investigación y por ende a responder a la pregunta de investigación formulada. Sin embargo, también es común hablar de “metodología de la investigación”, donde generalmente se revisan todos los pasos para el desarrollo de una propuesta de investigación, desde la selección del tema, pasando por el planteamiento del problema, justificación, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos marco teórico, la misma selección de la metodología especifica para ser aplicada en esa investigación, los resultados y finalmente llegando a la conclusión.
Transitar entre la “metodología de la investigación” y “la metodología” o el apartado metodológico, puede resultar confuso para quienes se inician como investigadores, particularmente por que se pierden entre el todo, es decir, la totalidad del proyecto de investigación, y sus partes, entre las que encontramos el aparado metodológico. Adicionalmente se debe considerar que en las revistas académicas se suele solicitar reportar el “abordaje teórico-metodológico” de la investigación, significando un nuevo reto ante la compresión de lo que se está pidiendo reportar si se ha trabajado de manera desvinculada.
En este sentido, para apoyar a clarificar lo que implican cada una de estas acepciones comúnmente utilizadas dentro del quehacer científico, como lo son la “metodología de la investigación”, “metodología” o apartado metodológico y el “abordaje teórico-metodológico”, se presentan algunos ejemplos que permitirán revisar la información que implica cada una de estas acepciones permitiendo que el participante distinga la información y comprenda los requerimientos que se esperan cuando se habla de en cada una de ellas.
5. Ponencia. Ampliar el horizonte tras la conclusión en investigación científica.
Lázaro Marcos Chávez Aceves
Universidad de Guadalajara – SUV (UDGVirtual)
chlazaro@gmail.com
Resumen.
En la investigación científica las conclusiones es el apartado que cierra un trabajo de investigación. Suele ser la reflexión que sintetiza los resultados alcanzados en relación al planteamiento del problema y el marco teórico. También retoma aquellas idas eje a lo largo del trabajo para cerrarlas; enuncia los hallazgos a partir de la reflexión crítica del planteamiento metodológico, e incluso, puede incluir las consideraciones de mejora al proyecto.
No obstante, proponemos que la construcción de la conclusión finalice con el trazo de una nueva ruta a partir de cuestionamientos que abren el horizonte del investigador respecto a la realidad social y el objeto de estudio abordados. Dichas interrogantes recuperan los marcos teóricos e interpretativos pero ahora nutridos por la experiencia de la investigación y sus resultados.
La ponencia resalta la importancia de saber concluir un proyecto de investigación, no solo al presentar la síntesis de los resultados obtenidos tras la aplicación de un método científico, diseñado para el estudio de un planteamiento problemático. También, al abrir el horizonte del investigador, a partir de nuevas interrogantes que le permitirán avanzar a un entendimiento profundo del hecho social de su interés. Se recuperan ejemplos de conclusiones superficiales para contrastarlos con aquellas conclusiones que abren el horizonte del investigador. Se observan errores comunes en conclusiones que presentan resultados no expuestos, que no retoman los objetivos y las preguntas de investigación, que crean confusión en el lector. Frente a aquellas conclusiones que se mantienen coherentes respecto a la Informacion expuesta.